Silka Cabrera
ü Problema: Apatía de los docentes por implementar en sus
prácticas educativas la educación sobre Seguridad Vial.
ü Objetivo:
Concientizar a los
docentes acerca de la relevancia que posee la educación sobre Seguridad Vial,
promoviendo así, una formación acerca de
ello que eleve el nivel de difusión en el ámbito educativo sobre la temática
planteada.
ü Fundamentación: se establece este objetivo atendiendo, en primera
instancia, a la necesidad social de una educación holística que abarque no solo
los contenidos preestablecidos sino también aquellos de relevancia para la
comunidad. También se pretende contemplar
la necesidad de concientización acerca de esta problemática que tanto nos
afecta como sociedad y que tantas vidas se ha cobrado a lo largo de estos años.
Se apunta a utilizar la educación como medio para alcanzar el objetivo
propuesto porque es este contexto sobre el cual podemos influir a modo de
difundir dicha educación.
ü Marco
Jurídico:
-Ley
18.191:
- Define en su artículo 1º la relevancia
de la Seguridad Vial y señala al respecto que
el tránsito y la seguridad vial constituyen una
actividad de trascendencia e interés público, en tanto involucran valores como
la vida y la seguridad personal, que como tales merecen la protección de la
ley.
- En su artículo 2º se define la
finalidad de la ley, respecto a esto señala el proteger la vida humana y la
integridad psicofísica de las personas y contribuir a la preservación del orden
y la seguridad públicos. Así como también, el
preservar la funcionalidad del tránsito, los valores patrimoniales públicos y
privados vinculados al mismo y el medio ambiente circundante.
-En los artículos siguientes ilustra acerca del objeto y ámbito de
aplicación de la Ley; sobre los principios rectores del tránsito; acerca de las
reglas generales de circulación; menciona los derechos y obligaciones de los
conductores; sobre las disposiciones que regirán para los vehículos; acerca de
la señalización vial; sobre los accidentes y el seguro obligatorio; menciona
las medidas de prevención y control; y sobre las infracciones y sanciones de
transito.
-Ley 19.061:
- Esta tiene como finalidad complementar la Ley 18.191.
- En ella se establecen las disposiciones relativas al transporte
y sujeción de niños y adolescentes en los vehículos; plantea el uso del
cinturón de seguridad; ilustra sobre los elementos de seguridad pasiva de vehículos
automotores, ciclistas y motociclistas; de las prohibiciones al circular y de
transporte de personas; y sobre el maletín de seguridad.
ü Diagnostico
Situacional: En el primer trimestre
de 2014 se registraron en todo el país algo más de 5400 siniestros de tránsito
en los cuales al menos una de las personas involucradas resultó lesionada, lo
que implica un promedio de 60 siniestros por día.
-
Como consecuencia de esos siniestros
resultaron lesionadas 7.284 personas, lo que implica un promedio diario de 81
personas incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos.
-
De estos lesionados, 146 personas resultaron fallecidas, lo que representa un
2% del total, es decir que en promedio durante el primer trimestre de 2014 cada
15 horas murió una persona en el país como consecuencia de un siniestro de
tránsito.
-
Se reiteran patrones de los fallecidos en cuanto a que se trata principalmente
de hombres jóvenes. El 80% de los fallecidos en este período son hombres y más
de la mitad tenían entre 15 y 39 años.
-
Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó
fallecida, el 51.4% del total circulaban en una moto, porcentaje que asciende
al 57.6% cuando se trata de siniestros ocurridos en las ciudades.
- La presencia de alcohol en conductores
participantes en siniestros registró un incremento respecto a los años
anteriores, aunque sigue siendo baja (solamente en el 6.4% de los conductores
se detectó presencia de alcohol superior al límite general de 0.3 gramos/litro
que fija le Ley vigente). Se mantiene el patrón de fuerte incremento de
presencia de alcohol en conductores durante los fines de semana, donde el
porcentaje crece hasta casi un 17% en los días domingo.
- El uso de casco en motociclistas se mantiene
relativamente estable en un 75% para todo el país, subsistiendo diferencias
importantes entre los distintos departamentos, desde un mínimo del 22% en Cerro
Largo hasta un máximo del 97% en Rivera.
- El total de fallecidos en este año (2014)
es algo mayor al año pasado, pero se encuentra por debajo de los registros de
2012 y 2011. Este resultado está relativamente alineado a la meta mensual
proyectada para este año, ya que en general la serie histórica de datos muestra
que el primer trimestre es un período pico de cada año y se inicia a partir de
ahora un período de descenso de la mortalidad que haría factible alcanzar esa
meta anual que se estableció en 500 fallecidos para el 2014.
- Teniendo en cuenta los datos
proporcionados por el “Informe de Siniestralidad Vial” (2014) de la Unidad
Nacional de Seguridad Vial (SINATRÁN) y considerando la finalidad de este
proyecto, entiendo que la propuesta, que a continuación se detalla, es la más
apropiada para cumplir el objetivo formulado.
ü Propuesta: Para el desarrollo de la actividad se estarían
utilizando tres instancias de coordinación docente en UTU, con las cuales se
apunta a difundir el tema entre los docentes de dicha institución; plantear una
oportunidad de diálogo, reflexión y
propuesta acerca de la temática; y una instancia de puesta en marcha de las
propuestas planteadas.
- En la primera oportunidad se estarían convocando
algunos inspectores de transito de la Dirección de Transito Departamental para
que, mediante una charla informativa, amplíen los conocimientos del cuerpo
docente en lo que refiere a Seguridad
Vial. De este modo contaríamos con conocimientos fidedignos que nos permitan establecer y poseer
información sólida acerca de esta realidad y de la situación actual de nuestro contexto próximo, nuestra
ciudad.
- Con los conocimientos ya asimilados y
poseyendo la información necesaria y suficiente para continuar con el trabajo,
de forma autónoma, estaríamos en condición de pasar a la segunda instancia de
esta actividad. La misma consistiría en generar un espacio de diálogo,
reflexión y propuesta y cómo llevar este nuevo conocimiento e información a
nuestras prácticas educativas. Para ello se estaría solicitando el trabajo
grupal y colaborativo de todos los docentes partícipes, independientemente de
la asignatura que dictan, pues creemos firmemente que el trabajo
interdisciplinar es fundamental para el crecimiento y fortalecimiento de los
vínculos entre los agentes involucrados en el proceso, así como, de la cultura
institucional de la organización en cuestión. Esto también redundaría en un
beneficio para los estudiantes, pues se estaría potencializando y fortaleciendo
su proceso de aprendizaje, al brindarles una propuesta compuesta de enfoques diferenciados configurados a partir de cada una y todas las
asignaturas presentes en la institución. Todas y cada una de las propuestas apuntarían
a alcanzar el objetivo planteado en este proyecto y se guardaría registro de
ellas a modo de crear una base de
insumos que bien se podrían transmitir, futuramente, a otras instituciones.
- La tercera y última instancia se
configuraría como el espacio y momento para llevar a cabo las propuestas antes
planteadas. Aquí se dejaría a criterio y creatividad de cada docente los
recursos a ser implementados. Siguiendo siempre las nuevas tendencias
pedagógicas y didácticas que apuntan a la
generación y utilización de recursos diversos (videos, películas, músicas,
cortos, teatros, afiches, historietas, viñetas, noticias, etc.) que resulten
atractivos para los educandos.
ü Cronograma de
Actividades:
-Primera
Instancia: Charla informativa e ilustrativa sobre
Seguridad Vial con la participación del cuerpo docente de UTU y representantes
de la Dirección de Transito Departamental.
-Segunda
Instancia: Espacio de diálogo, reflexión y
propuesta entre los docentes acerca de qué y cómo llevar esta temática a la
práctica educativa.
-Tercera
Instancia: Trabajo práctico de elaboración y puesta en marcha
de las propuestas planteadas en la segunda instancia.
ü Recursos: Representantes
de la Dirección de Transito Departamental.
ü Conclusión: Entiendo
que es relevante difundir sobre
Seguridad Vial puesto a que es una temática, a la cual habitualmente se le
resta atención e importancia, que tanto nos afecta como sociedad; pues a diario
observamos cómo se pierden innúmeras vidas a falta de conocimiento, respeto y
aplicación de las normas que regulan esta materia. Considero pertinente la
educación acerca de ello, porque creo firmemente, que solo mediante la misma se
podrán lograr los cambios deseados; pues es el instrumento que tenemos en manos,
para gestar una cultura de responsabilidad que genere un cambio importante en las
actuales estadísticas.
ü Bibliografía:
-
Unidad Nacional de Seguridad Vial (SINATRÁN), “Informe de Siniestralidad Vial”,
Uruguay 2014.
-
Ley 18.191 “Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional”.
-
Ley 19.061 “Tránsito y Seguridad Vial en el Territorio Nacional”.
-
Revista Europa-Formación Profesional Nº27-“El
aprendizaje colectivo: perspectivas teóricas y modelos que apoyan la
formación coordinada”. PDF.
-
Morín Edgar, UNESCO, “Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro”-1999.
-
Davini Ma Cristina, Santillana, “Métodos de enseñanza”, Cap 4º-2008.
-
David H. Jonassen, “Los computadores como herramientas para potenciar la
mente”-2002.
-
Coll César, GRAO, “Desarrollo, Aprendizaje y Enseñanza en la Educación
Secundaria”-2010.
-
Diesbach Nicole, La Llave, “Los retos de la educación en el amanecer del nuevo
milenio”-2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario