domingo, 31 de mayo de 2015

Tipos de drogas.

http://es.slideshare.net/drogas-yolodejo/tipos-de-drogas-12999549

Imagenes Drogas

Lucha por la legalización de la marihuana. 2013

Diferentes drogas



Diferentes drogas

Marihuana libre. 2013.

Campaña no a las drogas!

Lucha por la Legalización de la marihuana. 2013

Campaña no a las drogas!

Consumo de Drogas Uruguay 2014.

Cortometraje realizado por alumnos del liceo 5 de Rivera sobre la temática drogas y violencia. Ginkana 2013.

Política de drogas y bienestar público.

http://infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/babor_20150519_01.pdf
http://infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/babor_20150519_02.pdf
http://infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/monteiro_20150519_01.pdf

Tarea 2, Módulo 2





Medidas Preventivas y Manejo de Situaciones Vinculadas a Usos Problemáticos de Drogas en Centros Educativos.

http://infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_medidas_prev_centros_educ.pdf

Los usos de drogas y su abordaje en la Educación.

http://infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_los_usos_de_drogas.pdf

Encuesta sobre Drogas.

/http://uruguayescribe.com/2012/05/24/uruguay-5ta-encuesta-sobre-consumo-de-drogas-en-hogares/
http://infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/vi_estudiantes_2014.pdf

Conclusión final: Drogas

"Conclusión final: Drogas"


Se puede observar que existe una variedad infinita de drogas, y muchísimas de ellas, las consumimos todos en algún momento de nuestras vidas, como un medicamento de prevención o cura.Debemos alejarnos de esa concepción social de que las drogas son únicamente las ilegales y que se tildan por encadenar problemas secundarios, pues todos los tipos de drogas generan dependencia y adicción, y como consecuencia generan problemas sociales de mucha importancia.Es cierto que hoy día estamos viviendo en una sociedad demasiado liberal, en donde el tabaco, el alcohol, la marihuana y los psicofármacos son de fácil acceso y de libre circulación, pero debemos preocuparnos por nuestros jóvenes y niños ya que, todas las drogas acarrean problemas de aprendizaje y memoria. 
Estamos perdiendo día a día un número significativo de jóvenes a causa de la adicción. Jóvenes que han abandonado sus estudios, trabajo, familia y hoy están con un bagaje condicionado por la dependencia, y llevan consigo muchos de los problemas sociales..Está en nosotros decidir remar en contra de la condición social y en contra del gobierno liberal, en contra de los médicos que prescriben drogas a diario a nuestros niños por ser “hiperactivos” y  crear instancias de concientización e informar a nuestros niños y adolescentes acerca de todos los problemas que vienen en conjunto con el consumo de drogas, para de este modo, lograr que estas generaciones estén informadas para decidir si se vuelven consumidores de drogas o no. Así, hacer valer el libre albedrío de cada uno, independientemente de la edad o condición social.Para finalizar, cabe a nosotros, padres, madres, docentes, demostrar que cada uno es libre para seguir su camino, y que se puede vibrar, gozar, vivir y divertirse sin necesidad de estar en “éxtasis”.

Débora Villa. 

Mapa Mental: "DROGAS"


miércoles, 27 de mayo de 2015

TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL EN EL TERRITORIO NACIONAL


Mapa conceptual sobre Seguridad Vial - Micaela Ocaño


Conclusión sobre Seguridad Vial

Conclusiones: Seguridad Vial

La educación en seguridad vial hace parte de la Educación Social debido a que la misma está regida por normas de convivencia, y así como en la vida, en el tránsito existen reglas que deben ser respetadas; no ocurriendo ello, se sancionan a los infractores.
Si bien los vehículos son un medio que facilita enormemente la locomoción y principalmente favorece al poco tiempo que se tiene en nuestro siglo, existen graves problemas ocasionados por personas que no cumplen con sus deberes como ciudadanos. Si, como ciudadanos porque como tal, deben respetar  y cuidar a sí mismo como a los demás.
En definitiva, la Seguridad Vial pretende desarrollar en peatones, conductores y pasajeros conductas apropiadas en cuanto al tránsito. No haciendo referencia únicamente a reglamentos que deben seguir sino que también desarrollando la paciencia, sentido común, equilibrio mental e inteligencia para evitar todo tipo de incidente que provoque un problema que pueda ser considerado, accidente vial.
Esto se logra mediante la educación, la educación que parte desde la prevención, conocimiento  que se logra mediante la cultura social y que apunta a una mejora significativa en la calidad de vida de los ciudadanos.

Trabajo en equipo: Micaela Ocaño, Susana Farías y Rocío Deniz




Conclusión final del trabajo "VIOLENCIA"


Conclusión final sobre el tema :“Violencia”.

En base a los materiales que subimos al blog y a la diversidad de opiniones que pudimos acceder de nuestros estudiantes de la práctica; pudimos concluir que la violencia a pesar de tener una larga trayectoria histórica se continua visualizando en nuestra realidad social tanto en las instituciones educativas en las que realizamos nuestra práctica docente como en diversas situaciones que nos rodean dentro y fuera del contexto de la misma.
Preguntamos en forma oral sobre qué entienden los estudiantes por violencia y los mismos reaccionaron de forma muy diferente a la pregunta ; ya que en base a las respuestas obtenidas se pudo denotar que poseen una idea clara y precisa de esa concepción y de las consecuencias que emanan de ella; tanto físicas como psicológicas.
Nos pareció muy interesante haber seleccionado esta temática para dialogar con nuestros estudiantes sobre la misma porque ellos están en una edad difícil y a su vez muy indecisa según las perspectivas que tuvimos ¸por lo tanto la violencia debe ser tratada siempre transversalmente en nuestras aulas y en la vida cotidiana de cada uno de nosotros mirándola no solamente desde una postura como docentes sino que como ciudadanos ; ya que la misma nos puede llegar afectar tanto directamente como indirectamente y con mayor precisión en una sociedad de contexto tan cambiante como la que vivimos.

Grupo: Gabriela Pimentel.
Betina Da Cunha.

Esquema individual sobre "Violencia".Beina da Cunha



lunes, 25 de mayo de 2015

Diversos proyectos;csmpañas,fotos y videos para erradicar esta problemática.


Noticia sobre Violencia en Uruguay que fue publicada en el Diario el País.

http://elpais.com/tag/fecha/20150514/

Violencia.

https://www.youtube.com/watch?v=hVDS6Qc2pRQ
Esta música hace referencia la temática seleccionada por el grupo;lo que se busca con esta música es la concientización de esta problemática a la sociedad en general y principalmente a nuestros estudiantes que un día pueden ser victimas o actores de esta problemática social.

PDF Seguridad Vial:

http://www.mtc.gob.pe/cnsv/educacion/Guias%20Educativas%20--/Guia%20Ed.Vial%20Primaria.pdf

Seguridad vial:

https://www.csv.go.cr/seguridad-vial-virtual

INformación sobre seguridad vial:

http://unasev.gub.uy/
http://www.cepal.org/es/publicaciones/violencia-en-la-pareja-tratamiento-legal-evolucion-y-balance

MAPA CONCEPTUAL


Imagenes de seguridad vial

domingo, 24 de mayo de 2015

trabajos realizados

Fotos








Video ¿Qué es UNASEV?


tarea 2 de Módulo 2


TAREA 2 MÓDULO 2
a)
Blog, Facebook y Twitter son herramientas que brindan la web 2.0 y pueden utilizarse en el ámbito educativo con fines didácticos.
Tanto Blog como Facebook son herramientas gratuitas que permiten su utilización a un usuario sin conocimientos sobre html, también permiten publicaciones instantáneas y recibir retroalimentación de las mismas en forma de comentarios. Las publicaciones quedan ordenadas cronológicamente lo que permite un orden de los materiales que allí se compartan. También son útiles para desarrollar la habilidad de expresión escrita de las ideas, tanto en las publicaciones que pueden compartir como en los comentarios de las publicaciones de pares o del propio docente. Otra similitud entre Facebook y blog es que ambos permiten el trabajo colaborativo, que en twitter no es posible.
Cualquiera de estas tres herramientas permiten al docente tener un contacto con los estudiantes y viceversa más allá del que se desarrolla en el aula, en el caso de Facebook queda a libre decisión si el contacto será en calidad de “amigos” o solamente de miembros de un grupo donde no es necesario ser amigos para compartirlo; o sea, permite optar por políticas de privacidad, a qué información acceden los demás actores del aula.
Respecto a Twitter también permite interacción entre los usuarios y compartir imágenes y enlaces pero no subir archivos directamente a esa red social, por tanto es más limitada para el uso didáctico, pero de todos modos es útil en el sentido de que se puede hacer comunicados y compartir enlaces de otros recursos por ejemplo utilizando otros programas educativos como emaze, prezi, playcomic, bubbl, etc.
Una semejanza de estos tres programas es que todos ellos son gratuitos y todas las personas pueden acceder a ellos.
En la Educación son utilizados de forma muy frecuentes estos programas ya que los mismos son innovadores y motivadores para el logro de un aprendizaje significativo de los estudiantes.
b)
Blog: compartir materiales, ampliar contenidos que quizás el tiempo áulico no lo permite, trabajo colaborativo, retroalimentación, debates virtuales a través de los comentarios sobre un artículo o tema puesto en discusión.
Facebook: acercarse a los intereses de los estudiantes (si opta por hacerse de amigo de los mismos), permite el contacto social entre los educandos que quizás no se conocían, subir archivos de diferentes tipos (presentaciones en pp, documentos Word, videos, canciones); compartir enlaces de páginas relacionadas a la asignatura o para hacer trabajos buscando información en ellas, compartir consignas de trabajo, compartir fotos y videos de actividades realizadas por el grupo por ejemplo salidas didácticas, trabajos en el patio;
Twitter: compartir enlaces, avisos y comentarios de corta extención, fotos y videos.


C)
Historia – Derecho – Literatura. El Contrato Social (Hobbes y Rousseau).
En clase de Derecho, en 6to año, trabajar las teorías acerca del posible surgimiento del Estado, hacer una introducción a lo propuesto por diferentes autores como Hobbes y Rousseau.
Desde Literatura se trabajará las obras de tales autores: el Leviatán y el Contrato Social, pero como no se encuentran el currículum oficial el trabajo con tales obras se hará de modo virtual con la orientación del docente. Historia aportará desde su asignatura a contextualizar dichas teorías y autores y la evolución histórica del Estado como organización política y social a través del mismo modo que literatura.
Se creará un grupo de Facebook especialmente para tal actividad sobre el tema origen del Estado donde los docentes y estudiantes compartirán presentaciones, videos, películas, trabajos y materiales que aporten a la discusión y debate del tema bajo la consigna de conocer todas las posturas y adherirse a alguna argumentando tal postura.
Luego de finalizada la actividad los estudiantes deberán compartir la actividad en el grupo de Facebook, como así también en el blog del mismo.
Los estudiantes deberán elaborar un video donde se visualice la importancia del “Contrato Social” para la vida del hombre en sociedad; cada estudiante deberá subir su video al grupo de Facebook para compartirlo con sus compañeros y los demás deberán brindar opiniones acerca del mismo.
El docente de literatura subirá al blog del grupo la obra “El Leviatán” para que los estudiantes realicen en forma colectiva el análisis de la obra; utilizando sustento teórico y a la vez aportes relacionados a la asignatura derecho. Luego de finalizado el análisis se realizará en clase la puesta en común del trabajo.
Las diferentes actividades serán evaluadas en forma conjunta con los docentes de las respectivas asignaturas.


Gabriela Pimentel
Bettina da cunha
Celeste de Souza

Mapa conceptual. Uso responsable de bicicletas y motos


Tarea del Modulo 2

Semejanzas y diferencias entre Facebook/Twitter/Blog
Blog
Twitter
Facebook
Cualquier persona puede creerlo  con algún fin específico.
Se pueden compartir materiales, informaciones u otros.
Pueden ser colectivos o individuales.
Muchos docentes utilizan esta herramienta para incentivar a sus alumnos a escribir y compartir con ellos materiales.
Se puede enviar archivos a varias personas.
Todo lo que se comparte es público.
Toda persona puede tenerlo.

Se pueden subir fotos o textos, pero hay un límite de 140 caracteres.
Son individuales.

Es utilizado para un uso personal, compartir informaciones mensajes y fotos con sus seguidores.

Permite enviar mensajes privados
Lo que se comparte es para sus seguidores.
Toda persona puede tenerlo.
Se pueden subir fotos, frases, o lo que se desee sin límite de caracteres.

Son individuales, se pueden crear grupos.
También es utilizado para uso personal para compartir con sus amigos, fotos, informaciones, etc.

Se pueden enviar mensajes privados.
Lo que se comparte es para sus amigos.

Aplicaciones de Facebook, Twitter, Blog
Facebook: los docentes  pueden crear un grupo para compartir materiales y tareas con sus alumnos.
Blog: se pueden utilizar procesadores de textos para realizar una tarea o compartir un material y que los niños realicen comentarios y aportes reflexivos.
Twitter: pueden utilizar los mensajes de textos para dialogar con los alumnos.
Actividad
Planteo una actividad desde las disciplinas de Lengua y Matemática, a partir de una de las aplicaciones de la Web 2.0 el Blogger.

Crear un blogger y brindar  a los alumnos la dirección para entrar al sitio. Luego de que todos hayan visitado al blogger compartir un cuento con los alumnos y solicitarles que respondan a una serie de preguntas del mismo.  A partir de esta actividad solicitarle a los niños que realicen una gráfica circular con el porcentaje de niños que contestaron todas las preguntas y los que no respondieron todas. Brindaré en el sitio la cantidad total de alumnos y cuantos respondieron todas y cuantos no, entonces deberán ver a que porcentaje del 100% corresponde. 

Mapa conceptual


Mapa mental


sábado, 23 de mayo de 2015

Lista de libros sobre uso de tecnología en la educación

Lista de libros sobre uso de tecnología en la educación:

Nuevos alfabetismos. Lankshear y Knobel
¿Qué se entiende por alfabetización? - Berta Braslavsky
Alfabetismos del siglo XXI - Inés Dussel
La brecha digital
Pasos para crear una cuenta de correo en Gmail
Facebook y las Timidades
Uso de facebook para actividades académicas colaborativas en Educación Media y Universitaria
Criterios de Evaluación de sitios Educativos
Posibilidades educativas de los Blogs
Tecnologías educativas en tiempos de Internet - E. Litwin
El estudio de casos como métodos de enseñanza - Wassermann

Historia de los Derechos Humanos


https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg

Actividad en clase- 3

ACTIVIDAD: FOTOMONTAJES (4°B)

Posible desarrollo:

Indagar acerca de las pautas de comportamiento.
Participar de manera ordenada.
Solicitar la fotografía o imagen con la cual trabajarán.
Presentar una imagen o fotografía.
Explicar la consigna.
Exponer dudas, ideas u opiniones.
Presentar el tema, cuestionar acerca del mismo.
Participar activamente y realizar la actividad.
Recorrer el salón para observar cómo marcha la actividad. Aclarar dudas.
Finalizar el fotomontaje y presentarlo al grupo. 
Hacer una puesta en común acerca del trabajo realizado. 


INTERVENCIONES:

Del docente: negrita
Del alumno: cursiva

Actividad en clase 2


Tarea 2- Módulo 2





Encuesta (Chile-2013) Derechos Humanos

Encuesta completa: